Impacto de la subida energética y auxiliares en el sector industrial
La energía es un elemento clave para desempeñar cualquier actividad: es necesaria tanto para los procesos industriales como para las actividades auxiliares (limpieza, mantenimiento, seguridad… de las instalaciones).
¿A quién está afectando la subida de la luz?
Por eso, la escalada en el precio de la luz que se viene experimentando durante este año no solo está afectando a los hogares (que es donde se ha puesto el foco), sino que el tejido empresarial español también lo está sufriendo, afectando a la competitividad de las empresas. Conviene recordar que casi una décima parte de la energía que se consume en España la emplean 74 fábricas.
La escalada del precio de la energía en España
Aunque las subidas tienen lugar en toda Europa, en España están siendo más acusadas, registrando mes a mes nuevos históricos: en enero, el precio del gas era de 27,08 €/MWh, mientras que en septiembre era de 65,2 €/MWh (con un incremento del 140%); la luz empezó el año en 60,17 €/MWh y en septiembre costó 156,14 €/MWh (un incremento de casi el 160%).
¿Qué industria consume más energía eléctrica?
Dentro del panorama industrial, las que se han visto más afectadas han sido la electrointensiva y la gasintensiva. Dentro de la primera se engloban empresas que transforman materias primas en materiales, como pueden ser siderurgias, metalurgias no férricas, químicas, de gases industriales, fabricantes de electrodos, de papel…; dentro de la segunda, esmaltes y azulejeras.
La escalada del precio de la luz afecta a otros países como Reino Unido, donde algunas empresas dependientes del gas y la electricidad se han visto en la obligación de frenar su actividad. China también ha experimentado apagones en industria y hogares, lo cual ha llevado al gobierno a ordenar a las principales empresas energéticas del país a asegurar los suministros para este invierno a toda costa, incluso aumentando la quema de carbón.
¿Qué soluciones se plantean ante la subida del precio de la luz?
La situación en la que se encuentran las empresas afectadas por esta escalada es crítica. En ciertas ocasiones puede ser viable arrancar la maquinaria y perder dinero durante un corto periodo de tiempo o perder competitividad, pero no por estas razones durante un periodo de tiempo que es desconocido. Algunas empresas ya han alertado de que, de seguir así, su negocio el año que viene no sería viable. Según expertos, no hay previsión de que la situación mejore o cambie a corto plazo; al contrario, apuntan que se mantendrá hasta 2023.
Una de las soluciones que se está tomando en algunas empresas es paralizar la producción en las horas punta o ralentizar la producción. Esto implicaría una reducción de empleo en el primer caso, y una disminución de la cantidad de material generado, en el segundo.
La alternativa sería subir el precio final del producto en función de la escalada de la luz; una alternativa inviable porque el precio cambiaría cada semana en función de la factura de la luz y llevaría a que los consumidores optasen por productos importados más baratos.
Tanto las empresas como los particulares reclaman medidas al gobierno que palien estas circunstancias y no afecte a los más desfavorecidos.
¿Cómo ha afectado la subida de las tarifas energéticas industriales a ULMA Forja?
¿Cuánta electricidad consume una fábrica?
Según la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), las empresas electrointensivas tienen un coste que depende hasta en un 50% del precio de la electricidad.
Elaborar acero exige mucha energía eléctrica, por lo que la industria metalúrgica es altamente sensible al coste de la electricidad: acumula en torno al 25% del gasto de luz total de toda la actividad en España, suponiendo una parte importante de sus gastos de producción. Por lo tanto, para las empresas del sector es difícil asumir una subida tan acentuada. La electricidad que consume repercute en sus costes de producción y en el precio final, acarreando problemas de competitividad en un mercado tan globalizado.
Los costes de producción se han incrementado dramáticamente
En cuanto a ULMA Forged Solutions, la subida del coste energético ha impactado de forma significativa en los costes de producción, ya que, durante los procesos de fabricación de bridas, hacemos un uso intensivo de energía eléctrica y gas, y ambas dos ha sufrido una subida de coste sin precedentes.
El coste de la energía eléctrica se ha cuadruplicado en apenas un año. Esta fuerte variación nos ha obligado a cambiar nuestras formas de trabajar, aprovechando las horas de bajo coste energético y tratando de minimizar el impacto a corto plazo.
No obstante, a medio plazo esperamos que el gobierno tome las medidas oportunas para que no afecte a la competitividad de las empresas intensivas en el uso de energía.